miércoles, 20 de marzo de 2024

Vicente Montanari Pazzi. Un joven italiano al servicio del Reino de España.

En la segunda decada del Siglo XIX, llegan a Menorca los Montanari. Se trata de un matrimonio formado por Vicente Montanari, un militar italiano que provenía de Andalucía, de donde era originaria su mujer: Josefa Sampol Chaves y el único hijo que hasta entonces habían tenido la pareja y que portaba el mismo nombre que su padre. En una lápida de pizarra negra que se encuentra colocada en el interior del panteón Nº 46 del antiguo recinto se cita el origen de ambas ramas familiares: 

D.O.M.S. Año de 1861 Cenisas de la Familia Montanari y Sampol Vino a Mahón en el año 1819 Origen Paterno Rocca San Caciano de Toscana Origen Materno Ecija de España Nº 46

A lo largo del Siglo XVIII, fueron muchos los comerciantes, de Venecia, Livorno, Ragusa, Génova y otras ciudades-estado italianas que tuvieron tratos con los menorquines, y hay documentados muchos apellidos italianos en los registros del Archivo Histórico de Menorca, transacciones marítimas, contratos comerciales, compras y ventas de fincas, etc. No es el caso de nuestro Montanari ya que este apellido no aparecía citado con anterioridad y todo lo que sabíamos de el al iniciar esta investigación genealógica era su profesión de militar.

Si por la mencionada lápida supimos que el origen familiar de Vicente Montanari, era Italia, y Ecija, el de la familia de su mujer, gracias a los registros de los archivos Histórico de Mahón y Diocesano de Menorca en Ciutadella pudimos obtener algunos datos clarificadores, como los apellidos maternos de ambos Pazzi -o Pazzio, según consta en su hoja de servicios- en el caso de Vicente, y Chaves en el caso de Josefa Sampol. Y gracias a los registros del Archivo General Militar de Segovia, podemos seguir su rastro desde que llegó a España y de las razones que le llevaron hasta Menorca.

Y llegó a España a muy corta edad, ya que sabemos que nació en 1787 en la Toscana italiana, pero en 1801 ya estaba alistado en el ejercito español como soldado. Tenía por tanto 14 años, es por ello que ha de descartarse la posibilidad que habíamos sopesado de que hubiera sido uno de los militares rebeldes que se levantaron en Italia apoyando a Joaquin Murat en su intento de unificación italiana y que tuvieron que exiliarse luego para evitar el triste final que tuvo este. Murat fué fusilado en 1815. Cuando todo eso sucedía en Italia, el joven Montanari ya había combatido en España contra las tropas napoleónicas que invadieron la Península Ibérica.


Uniforme y bandera del Regimiento de Hibernia en el servicio de España. 
Imagen: wikipedia

Desde Julio de 1801, el joven Montanari estaba alistado en el Regimiento de Infantería de Hibernia. Era esta una unidad creada por irlandeses al servicio de la Corona Española, pero que estaba compuesta además por franceses, alemanes, italianos, húngaros y polacos. Allí sirvió hasta que el 9 de Junio de 1808 se le destinó al Regimiento de Lena, con el que tomo parte, ese mismo año en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos) y al año siguiente en la del Bruch (Igualada) y en la acción de Noviembre en Medina del Campo. 

Formando parte de ese mismo regimiento el joven, ya con el grado de subteniente se traslado al sur de la península. Y al año siguiente su participación en la Batalla de El Ronquillo y el Sitio de Aracena, le reportaron ser declarado dos veces Benemérito de la Patria. En Enero de 1811 varios Regimientos de la División Asturiana, entre ellos el de Lena se enfrentaron a los franceses en el combate de Villanueva de los Castillejos. Aunque el ejercito español se vio obligado a replegarse, las bajas del ejercito francés fueron numerosas y esta acción contribuyó a la conquista de Badajoz, cuarenta días después.

También hay constancia de que a lo largo de la contienda militar, tomó parte en las acciones de guerra de Torre Carboneras, Antequera y Coín (escrito Cohín, en la H. de S.) donde igualmente se le reconoció su valor como integrante del regimiento de Lena.

En 1812 en la acción de Cártama del 16 de Febrero donde -cito textualmente- "...su regimiento por sí solo rechazó la caballería enemiga  en número de 800 caballeros" le reportó una mención especial.

Consta igualmente en la hoja de servicio de Vicente Montanari que fué condecorado con la Cruz de La Albuera, y posteriormente con la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.


Medalla de la Albuera. Foto: wikipedia.

Por todo ello fue nombrado en 15 de Junio de 1819, segundo ayudante supernumerario de la plaza de Mahón y pasó así a servir dicho destino, y ese fué el motivo de su llegada a la isla. cPor entonces ya se había casado con  Josefa Sampol Chaves a quien probablemente habría conocido durante los años de servicio en Andalucía y Extremadura, por cuanto ella era de origen ecijano y el primero de sus hijos consta como nacido en Málaga.

A su llegada a Menorca, se instaló con su familia en la Calle del Castillo, 28, alto, según consta en el padrón municipal de Mahón, y se incorporó a su puesto, pero llegamos ahora al punto mas oscuro de la Hoja de Servicios de nuestro antepasado. Leemos que en 1820 y 1821 desempeñó sus deberes como ayudante en Mahón pero ...

El 15 de Octubre de 1822 fué separado de su destino y del de su familia y conducido preso desde la plaza de Mahón a la de Palma de Mallorca donde permaneció arrestado hasta el 6 de Noviembre de 1823 en que reconoció la restauración del Rey en sus legítimos derechos. Esta prisión se ejecutó a petición del Fiscal Militar D. Antonio Gil que instruía en Barcelona las causas de conspiraciones contra el Sistema Constitucional.

A su regreso  A partir de 1824, según la ya citada varias veces Hoja de Servicios, se reintegró a su cargo de Ayudante de Plaza, sin ninguna otra mención a los trece meses de prisión que pasó en Palma. ¿Cuál fue la causa de su encarcelamiento? ¿Porqué no reconoció los derechos de Fernando VII?

La respuesta es que no solamente los reconoció sino que formó parte de un complot para derrocar el Gobierno Constitucional. Un episodio conocido como La Regencia de Urgel.

En 1820 un pronunciamiento militar dio inicio al llamado Trienio Liberal, durante el cual se restablecieron los derechos y la Constitución de Cádiz. Fernando VII, que aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba para reinstaurar el absolutismo. Una de estas conspiraciones, que, aunque se fraguó en Cataluña tuvo participación menorquina, porque uno de los instigadores era Jaume Creus Martí, que había sido obispo de Menorca y que tenía en esta isla muchos partidarios. Era la que se llamó Regencia de Urgel por ser la población catalana de La Su d'Urgell la sede de la misma y que consistía en crear una especie de gobierno paralelo en España, reconocido por las potencias europeas. Sin embargo los problemas no tardaron en aparecer, ya que no todos los monárquicos reconocían a la Regencia, y en el seno mismo de este órgano había divisiones en la junta de gobierno. Tampoco había fondos para financiar las acciones que se habían ideado. Todo se estaba viniendo abajo.

Jaume Creus Martí, miembro de la Presidencia de la Regencia de Urgel, según 
retrato de Vicente López Portaña. Foto: wikipedia.

Y curiosamente, el plan fracasó por culpa de otro menorquín, el mahonés de nacimiento, Manuel Rafael Pol de Guimbert, que fue una especie de agente doble, y que tras significarse como uno de los líderes liberales en la isla, marchó a Cataluña para añadirse a los conspiradores a los que luego delató y acabó así con el ansiado plan para devolver España al absolutismo.

Según diversos autores, tras la delación, marcharon a Barcelona detenidos muchos clérigos, principalmente franciscanos de Mahón y Ciutadella y algunos nobles de las principales casas ciudadelanas y fueron apresados y enviados a Palma de Mallorca el Jefe de la Plaza Militar de Mahón y sus dos ayudantes. Hete aquí la razón de los trece meses de cautiverio de Vicente Montanari. 

El plan, efectivamente, había fracasado. Pero por poco tiempo, ya que el 7 de Abril de 1823, Francia intervino militarmente en España para apoyar a Fernando VII y restablecer el absolutismo en virtud de los acuerdos de la Santa Alianza.

El Rey inició entonces una purga entre los militares para saber quienes eran realmente sus partidarios y así leemos en la Hoja de Servicios de Vicente Montanari...

En 1826 fué purificado por la Junta Militar de Mallorca, cuyo juicio aprobó S.M. por Rel Orden de 26 de Octubre.

Vicente Montanari Pazzi. Fotografía colección familiar.

Vicente Montanari continuó su carrera militar en Mahón sin mas sobresaltos. Fué ascendiendo en el escalafón militar hasta retirarse con el grado de Teniente Coronel. En 1847 recibió la Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (Como hemos visto, ya tenía la Cruz de esta misma orden desde 1820) y en 1852 la Cruz de Isabel la Católica por Real Orden del 22 de Junio.


Medalla de la Orden de Isabel la Católica. Fotografía: wikipedia.

Vicente Montanari falleció en Mahón en 1868, cuarenta y nueve años despues de su venida a la Isla de Menorca y su mujer Josefa Sampol Chaves en 1878, ambos fueron sepultados en el panteón familiar del antiguo recinto del cementerio municipal de esta ciudad.

Tuvieron siete hijos. Seis varones y una mujer, aunque el último de los hijos: Leopoldo Montanari, falleció con apenas 30 días. La historia de los seis restantes la expondré en otro capítulo.