lunes, 23 de agosto de 2021

Soler III

 Soler III  Diplomácia, endogámia y diáspora.

 

Los hijos de Joseph Soler Vives y Bárbara Sans Pretos, formaron influyentes familias en la burguesía mahonesa y muchos de ellos, como he explicado tuvieron cargos diplomáticos, políticos o militares. El título que le he dado a este capítulo, se sustenta por un lado en el hecho de que a menudo esas familias se formaban entre parientes en segundo grado de  consanguinidad y por otro lado, en que, en una época en que la gran mayoría de los menorquines rara vez salían de la isla, si es que lo hacían, los Soler recorrieron el mundo y sus familias se dispersaron por otros países, otros continentes.

Veamos a continuación lo que sabemos de ellos:

La primera en nacer fué Magdalena Soler Sans. Lo hizo en 1743, apenas un año despues de la boda de sus padres, que se celebró en la Parroquia de Santa María de Mahón. Debió de morir joven por cuanto otra hija nacida en 1756 lleva su mismo nombre.

La segunda -o al menos la segunda de quien he encontrado documentación- es Mariana Soler Sans, que nació en 1747 y casó en 1766 con Antoni Camps Ventayol, parece ser que nacido en Es Mercadal y de profesión patrón de barco.

Tuvieron cinco hijos. la primera, Barbara Camps y Soler, casó en 1790 con Joan Mus Roca y, al enviudar volvió a casarse en 1798 con Pedro González Gutiérrez, cirujano, nacido en Osuna, Sevilla.

Joan Camps Soler (1775-1842) fue cónsul español en Alejandría y en Sierra Leona. Casó con Sofía Dalmasse (xxxx-1840) ambos fallecieron en Alejandría, dejaron huérfanos a 7 hijos de los cuales los dos mayores: Federico, que ingreso en la marina y Américo que ejerció de traductor se quedaron en esa ciudad egipcia, y los otros cinco se fueron con el hermano de Sofía Dalmasse a Italia de donde probablemente era originaria esa familia.

Su hermano -probablemente gemelo- Josep Camps Soler (1775-xxxx) falleció igualmente en Alejandría donde había ejercido de consul entre 1802 y 1808. Se casó con su prima hermana Barbara, hija de Pedro Soler y Elizabeth Lochner. Creo que solamente tuvieron un hijo. Oscar Camps Soler, nacido en 1837 en Alejandría, de profesión compositor y músico, autor de gran cantidad de piezas, sobre todo para piano que paso parte de su vida en Europa y falleció en Manila en 1899.

Partitura de una de las obras de Oscar Camps y soler.

 

Otra hermana; Dorotea Camps Soler, nacida alrededor de 1780, en 1805 casó con Jaume Creus Soler, (que era su primo por ser hijo de la hemana de su madre) embajador español en Egipto, fallecido en 1830 en El Cairo, lugar donde nacieron sus hijos, uno de ellos: Carlos, fué el encargado de los negocios de España ante la República Oriental del Uruguay, y en el Tratado de Paz y Amistad de 1870, y en su expediente de jubilación, consta como Ministro de España en Montevideo. Fué además, caballero de la Orden de San Juan de Jeusalem. Otro hermano Creus Camps, es decir, hijo de Dorotea Camps Soler y Jaume Creus Soler; Alexandre, fue caballero de la Orden de Isabel la Católica y Vicecónsul en Ghana en 1856.

Por lo que respecta a la última hija de Mariana Soler y Antoni Camps: Práxedes, no se si era la menor pero si fué la última en casarse. Lo hizo en 1795 en Mahón con Mateu Orfila Seguí.

El tercer hijo fué Jaume Soler Sans (1748 - 1798) se casó en Tunez, lugar en el que era cónsul general con Angela Nyssen, hija de padre holandés y madre italiana,  en 1774 y cinco años despues nacería Arnaldo Soler Nyssen, otro diplomático que desde muy joven desempeñó cargos consulares en Trípoli y Tunez, donde fué canciller primero, luego vicecónsul y finalmente obtuvo el consulado. Falleció prematuramente a los 37 años y su viuda Teresa Arnaud, tras pasar un tiempo en Tunez se instaló en Menorca. Hubo otros hermanos Soler Nyssen, unos de ellos; José, se casó en Mahón con Angela Soler Arnaud, la hija de su hermano Arnaldo. Tambien en Mahón había nacido Angela Soler Nyssen que se ocupó de algunos papeles de su padre durante su enfermedad según costa en el Archivo Histórico Nacional.

Magdalena Soler Nyssen formó una familia con Renato de Martino, cónsul de Nápoles en Túnez y algunos de sus descendientes continuaron desempeñando diversos cargos consulares, en Tánger, Egipto y Atenas. 

El cuarto hijo fué Joseph Soler Sans. Religioso como he comentado en el capítulo dedicado a su rama familiar y por tanto no consta ninguna descendencia. Hay, sin embargo, cuantiosa documentación en los archivos, por cuanto aparece en la mayoría de testamentos como albacea, y de sacramentos ya sea como oficiante o como testigo.

El quinto hijo fué Pedro Soler Sans (1752 - 1801) que casó con Elizabeth Lochner (c.1774 - 1852) en Trípoli. Fruto de este matrimonio nacieron al menos ocho criaturas de las que solamente cuatro llegaron a adultas: sus hijas Ana, Mariana, Barbara e Isabel.

Probablemente la mayor fué Bárbara, de quien no tenemos fecha de nacimiento, pero que se casó en 1803 con Joseph Camps y Soler, su primo hermano, por ser hijo de Mariana, hermana de su padre y de Antoni Camps, como se ha dicho anteriormente. La siguiente fué Ana Soler Lochner (1791 - 1833) que en 1810 se casó con Miguel Uhler Soler (1783 - 1834) que tambien era un primo suyo porque era hijo de Antonia, hermana de su padre, y de Jaume Uhler. Algunos de los hijos tuvieron tambien ocupaciones consulares como se menciona en el capítulo dedicado a la rama Uhler. 

En 1798 nacía Mariana Soler Lochner y casaba en 1815 con Joan Mercadal Seguí. Tuvieron cuatro hijos Isabel, Josep, Pere y Rita y de ninguno tenemos constancia de que se dedicara a la labor consular.  El tercero de ellos, Pere Mercadal Soler, teniente de caballeria destinado al Regimiento Farnesio, falleció como consecuencia de las heridas recibidas por disparos durante la revolución popular de 1854 conocida como la "Vicalvarada". Tras enviudar, Mariana Soler Lochner, volvió a casarse con Juan Enrich Palliser, de Alayor, con quien no me consta que tuviera descendencia.

Por último Isabel Soler Lochner (1799-1848), se casó en Mahón con Jaime Moncada Flaquer, Comisario de Guerra de los Reales Ejércitos, primer hijo varón de una rama de la familia Moncada originaria de Mallorca y vinculada durante generaciones al estamento militar.

El sexto hijo fué Joan Soler Sans. También ejerció como cónsul en Constantinopla. Permaneció soltero o por lo menos no he hallado ni partida de matrimonio ni descendencia. Murió en Madrid en 1809. Por un comentario del Sr. Rafael Aledo, genealogista, he conocido que en el consulado de España en Turquía, enmarcado, se custodia un documento de la compra-venta de un esclavo por parte de un Soler. Pienso que podría ser este Soler.

La siguiente fué Magdalena Soler Sans, que nació en 1756 y a los veinte años se casó con Pere Creus Ximenes, de familia mallorquina establecida en Ciutadella desde el Siglo XVII. Pere era jurista, doctor en derecho civil y canónico y bajo la soberania inglesa de Menorca obtuvo ya varios cargos: Asesor del Crimen, del Real Patrimonio, de Bienes Mostrencos, de Guerra y del Tribunal Civil de Menorca. Fué también miembro de la Sociedad Mahonesa de la Cultura y participo activamente en las tertulias y lecturas que al amparo de esta sociedad se celebraron.

Al pasar la isla a manos españolas, Creus mantuvo sus cargos, significándose como favorable a la Monarquía Borbónica puesto que cuando en 1798 de nuevo los británicos tomaron Menorca, pasó a Sevilla donde obtuvo el cargo de Oidor de S.M. en la Real Audiencia. Al dejar Mahón nombró procurador a Jaime Uhler, marido de la hermana de su mujer para que se hiciera cargo de sus rentas especialmente de la Cavalleria de Torelló de la que era co-propietario juntamente con una hermana suya. Al fallecer Creus, Uhler pleiteó contra sus cuñados Soler a cuenta de la herencia de Creus en Menorca.

Documentación relativa al pleito de algunos hermanos Soler contra la herencia de de Pere Creus, representada por Jaime Uhler.

La invasión francesa de la península le supuso a Pere Creus ser comisionado para tratar la paz con Inglaterra y conseguida esta, se le nombra Intendente General del Ejercito y Consejero Honorario del Supremo de la Guerra. Su familia probablemente vivía en la Isla de León, en la bahía de Cádiz, ya que en 1810 promovió la construcción de un oratorio privado en la caseria "Rodriguez de Alburquerque" para sus hijas Cecilia y Magdalena. Falleció en 1815 en Sevilla.

Respecto de los hijos de Pere Creus y Magdalena Soler, el mayor, Jaime (1780-1830), como ya se ha dicho se casó con su prima Dorotea Camps y fué cónsul de España en Egipto. La siguiente: Juana Luisa Antonia Creus Soler, nacida en Mahón en 1782 se casó en Sevilla con Juan Antonio Méndez Ruiz, donde vivió su familia y falleció en 1841.

Luego nacieron las gemelas. Magdalena Fausta Ángela Creus Soler. (1790-1852) se casó a los veinte años en 1810 en Gibraltar con un oficial británico que se hallaba en Sevilla recuperándose tras haber sido herido en la batalla de Talavera; Samuel Ford Whittingham. La exitosa carrera militar de Whittingham le llevó a ser nombrado Caballero de la Orden de Bath. También recibió la Gran Cruz de San Fernando engastada en diamantes y fué nombrado Caballero Comandante de la Orden Guelfica. El gobierno británico le destinó a Martinica primero y luego a la India donde falleció en 1841. Con todos los honores fué enterrado en Fort St. George. Madrás.

Magdalena Fausta Ángela formalizó entonces una relación con el Príncipe Pablo de Wurtenberg, hijo del Rey Federico I y de su esposa la Duquesa Augusta Carolina. Relación que mantenía desde hacía años y que había fructificado un una hija, nacida en Paris en 1825. La pareja se casó en 1848 en la parroquial de San Nicolás, en Brighton. Su hija, Paulina Madeleine, nunca pudo llevar el apellido Wurtenberg por mandato imperativo de su abuelo el Duque, Elector y Rey de Wurtenberg, peró a cambio se le otorgó el condado de Helfenstein. 

Nuestra lejanísima familiar, Magdalena Fausta Ángela y el Príncipe Pablo de Wurtenberg, murieron en Paris en 1852 con pocos meses de diferencia. En cuanto a su hija Paulina Madeleine, se casó en Paris en 1843 con Rodolphe Auguste Gustave de Monttessuy (1809 - 1881), un diplomatico francés que desempeñó su carrera en San Petersburgo -entonces capital del imperio ruso- y en otras capitales europeas. Cuando se retiró, fue alcalde de Juvissy, en Francia.

A la muerte de Rodolphe Auguste, Pauline Madeleine se hizo construir en 1898 un hermoso palacete modernista en París, hoy sede del Liceo Italiano Leonardo Da Vinci.




No puedo dejar pasar la oportunidad de comentar que el Príncipe Pablo de Wurtenberg, marido de Magdalena Fausta Ángela Creus Soler, tuvo una hija ilegítima con una cantante alemana; Federica Porth, a quien llamaron Karoline Adelheid Pauline, y que un descendiente directo en quinta generación de esa hija es el que fué Primer Ministro Británico Alexander Boris de Pfeffel Johnson. Claro que esto tampoco es una novedad. A poco que escarbe uno un poco en el árbol genealógico de Boris Johnson, encontrará que este hombre es también descendiente de los Románov, la última dinastia zarista.





La otra gemela, Cecilia Barbara Creus Soler (1790-1818) quien tras un largo noviazgo se casó por poderes con Bartholomew Frere (1776-1851) un diplomático inglés que despues de haber estado en Sevilla actuando como ministro plenipotenciario fué enviado como embajador a Constantinopla. Tristemente Cecilia Barbara falleció en el viaje a Turquia donde debía reunirse con su marido.

Francisco Creus Soler continuo con la labor diplomática que tantos ejemplos ha dado a la familia Soler. Fué Canciller y Consul General en Alejandria y Cónsul en Esmirna. Mientras estaba en en este último destino en 1813 y ante la epidemia de peste que empezaba a declararse en Oriente Medio, advirtió mediante un comunicado al Gobernador de Menorca, para evitar que los barcos mercantes mahoneses pudieses propagar la enfermedad a la isla. La epidemia de Peste Otomana se estima que acabó con mas de 300.000 personas. Creus Soler dejó vacante la sede consular en Esmirna en 1815. No se le conoce ni destino posterior ni he hallado en las redes genealógicas ningún dato referente a su muerte.

Diario de Menorca. Enero de 1814.


De otro de los hijos; Benito Creus Soler. (1787-xxxx)  sabemos, gracias al Sr. José Reina (gracias, José) que fue admitido en el Real Colegio Seminario de San Telmo en Sevilla, que era una institución destinada a la formación de oficiales de marinería, para lo cual tuvo que presentar un expediente de información de nobleza. En 1818 era teniente coronel de la plaza de Cadiz.

La hija más joven, Maria Victoria Creus y Soler (1810-1879), casó en Alejandría, donde al parecer vivía con su hermano mayor, con un ciudadano suizo, originario de Neuchatel que era tambien cónsul de Dinamarca: Frederic-Henri Guebhard.

La octava fué Antonia Soler Sans, que se casó con Jaime Uhler Maurin, cónsul de Dinamarca en Menorca y de cuya descendencia se trata en el capítulo dedicada a los Uhler. Es preciso sin embargo dejar aqui constancia de que tambien hubo en esta rama familiar, vínculos con la actividad diplomáticia, encontramos Uhler en consulados de Dinamarca, Alemania, Bélgica, Brasil y quizás Grecia. Y también en la misma rama encontramos ejemplos de endogamia pues uno de sus hijos, casó con su prima hermana Soler Lochner.

A continuación vino otra hija: Bárbara Soler Sans (1760-1843) casó en 1795 con Antoni Seguí Valls, hijo del Molt Magnifich Senyor Doctor D. Francesch Seguí Sintes, Asesor del Tribunal de la Real Gobernación Británica, Doctor en ambos derechos, títulos que había obtenido en Francia y de Juana Valls. Antoni era viudo de Margarita Poly, hija de Laurentio Poly, otro de los mas influyentes personajes de la burguesía mahonesa. Como curiosidad, en su testamento, Barbara deja claro que quiere ser enterrada en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, pero no en la cripta familiar como todos sus hermanos, sino debajo mismo de las gradas de acceso al altar mayor.

El siguiente hijo fué Benet Soler Sans (1762-1847) entre 1803 y 1808 fué el titular del Consulado Español en Esmirna. Hacia 1822, de vuelta en Menorca, adquirió la finca Alquerieta Blanca en el término de Ferreríes. En 1827 pleiteó contra la herencia de Pere Creus, marido de su hermana. Benet, se había casado en 1798 con una joven mahonesa llamada Magdalena Siquier Amat y tuvieron una numerosa descendéncia: . La hija mayor, Barbara Soler y Siquier (1802-1868) casó con un joven hacendado Josep Oliver Vinent, heredero de la casa Oliver de Mahón, probablemente la mejor casa de la capital de la isla. Recientemente se han editado unos cuadernos de cocina escritos por Barbara Soler y su hija Barbara Oliver. Unos textos escritos cuidadosamente en menorquín durante el Siglo XIX.

Continuando con los hijos de Benet Soler Sans, Josep Soler y Siquier, casó con Agueda de Vidal Pons. Otro hijo, Francesch, creo que murió sin descendencia.

Finca Alquerieta Blanca, en Ferreries.

 

Isabel Soler y Siquier, casó en 1824 con Jaume Pons Febrer. Su hermana Magdalena Soler y Siquier lo hizo en 1833 con Jaume Moncada Flaquer, hermano del marido de su prima Isabel Soler Lochner. Muchos de los Moncada Soler tuvieron cargos militares y algunos se establecieron en Cuba. 

Por último Julio Soler y Siquier, nacido en Esmirna hacia 1812, fué filólogo, profesor de lengua y literatura españolas en la Universidad de Boston y despues de haberse casado con la Sra. Juana Vinent Riola, escribió varios tratados sobre lingüistica y un libro de referencia sobre la agricultura en Menorca, fué condecorado con la Cruz de Caballero de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, pero  falleció en 1891 despues de haber perdido la cabeza en su casa de Mahón.

Y para finalizar con los hermanos Soler Sans, objeto de este capítulo, hay constancia del nacimiento de una niña, de nombre Catalina Rita Soler Sans, nacida en 1763 y de un niño, Francesch Soler Sans, nacido en 1768. Ambos debieron de fallecer en su infancia.