lunes, 19 de julio de 2021

Montanari

L o s

M o n t a n a r i

d e

M e n o r c a

 

En la segunda decada del Siglo XIX, llegan a Menorca los Montanari. Se trata de un matrimonio formado por Vicente Montanari Pazzi, un militar italiano que había estado en Andalucía, de donde era originaria su mujer: Josefa Sampol Chaves y el único hijo que hasta entonces habían tenido y que portaba el mismo nombre que su padre. 

En una lápida de pizarra negra que se encuentra colocada en el interior del panteón Nº 46 del antiguo recinto se cita el origen de ambas ramas familiares: D.O.M.S. Año de 1861 Cenisas de la Familia Montanari y Sampol Vino a Mahón en el año 1819 Origen Paterno Rocca San Caciano de Toscana Origen Materno Ecija de España Nº 46

La historia militar de Vicente Montanari ya se ha tratado en otro capítulo y por ello en este trataré de sus siete hijos.

Cuando la familia Montanari llegó a Menorca, Vicente tenía 32 años y su mujer 23, se instalaron en una casa de la calle San Fernando, en el Nº 15, y suponemos que merced a esta plaza, deberían de tener recursos suficientes para sacar adelante una familia que al poco tiempo se convirtió en numerosa, y permitir que sus hijos tuviesen una educación bastante digna, para lo que era lo corriente en la época, como veremos más adelante

En 1822, nació Fernando, su segundo hijo. En 1826 nacieron los gemelos Francisco y José. Un año después en 1827 lo hizo la única hija Josefa, y finalmente en 1834 nació Pedro Montanari Sampol. Hubo un séptimo hijo: Leopoldo que falleció a las pocas semanas de nacer, en 1840.

Del hijo mayor, Vicente, sabemos que se casó con Catalina Mercadal con quien parece ser que no tuvo descendencia, y que probablemente murió antes de 1861, ya que fue en ese año cuando los Montanari adquirieron el panteón de patio Nº 46 y no consta que en él se enterrara a Catalina Mercadal  En 1842 fue enviado por el Ayuntamiento de Mahón a Palma de Mallorca, con el objeto de que optase al título de Maestro Superior, lo hizo en el segundo lugar de su promoción y con un premio en gramática castellana, con lo que consiguió el puesto de maestro de la Escuela Pública Elemental de Mahón.

Algunos años mas tarde, en 1846 estaba al cargo de la Escuela de Instrucción Primaria Superior Nocturna, que era la que mas alumnos tenía de las que había en Mahón, en concreto 120, la mayoría de los cuales eran jovenes obreros o adultos sin estudios. En 1859 El Ayuntamiento le compró la escuela, y Vicente Montanari, se dedicó a otro tipo de negocios y así lo encontramos como Oficial de la Administración de Rentas, citado en diversos documentos mercantiles actuando en transacciones de compraventa de inmuebles, como liquidador de herencias y cuidador de menores, ocupación esta última que le provocó algunos pleitos. Murió a los 68 años, el 9 de Enero de 1887. Vivía en la Plaza Arravaleta Nº 7. 


Necrológica de Vicente Montanari Sampol. 10 de enero de 1887. El Bien Público.

De Fernando Montanari Sampol, sabemos que se dedicó a los negocios y que era propietario y rentista. Prestó dinero a mucha gente, entre ellos a los Ládico, y estuvo relacionado con muchas de las empresas que nacieron durante aquella época. Fue socio fundador en 1855 de la Industrial Fabril Mahonesa, una fábrica de hilados y tejidos que se instaló en Cala Figuera y que fue la primera industria de gran envergadura que hubo en Menorca. Aparece igualmente como suscriptor en las sucesivas ampliaciones de capital de esa empresa. Formó parte también de la Sociedad Mercantil del Vapor Mahonés", y encontramos que aparece tanto en el acta fundacional de 1859 como en la ampliación de capital del año siguiente que se hizo al objeto de adquirir un vapor de hélice construido en hierro, que desplazaba 245 toneladas y que llevó por nombre "Menorca". 

 


Vapores Mahones y Menorca, en un oleo de Joan Font i Vidal. Museo de Menorca.

Era la época de la expansión industrial y del optimismo. En la documentación al respecto de la primera de estas sociedades vemos que Fernando Montanari a menudo intervenía también suscribiendo capitales por cuenta de terceras personas y actuando en ocasiones como "garante" de la operación si el suscriptor no desembolsaba el capital. No fue una buena idea. 

 

Personal de la Industrial Mahonesa (Fotografía del archivo de la Sra. Margarita Caules, publicada por el Diario Menorca)

La "Industrial Fabril Mahonesa" era pionera en muchos aspectos. Contaba con la maquinaria mas moderna traída desde Inglaterra y llegó a ser la tercera de España en capacidad productiva. Pero la empresa se vió muy perjudicada por la Guerra Civil Americana, que ocasionó un crecimiento espectacular de los precios del algodón y sumió en una profunda crisis toda la industria textil europea. La crisis industrial derivó en una dinámica de pérdidas, y siendo como era la "Industrial Fabril Mahonesa" una empresa de moderno corte capitalista, es decir, sustentada con el capital de los pequeños ahorradores de la burguesía menorquina, los accionistas se resintieron, muchos salieron como pudieron vendiendo sus acciones a bajo precio, y otros muchos se arruinaron, ya que la fábrica quebró en 1879. Fernando Montanari Sampol se casó con Concepción Preto Pirez (o Piris), creemos que tampoco tuvo descendencia. Vivían en la Calle del Castillo Nº 34. Fue el más longevo de los seis hermanos ya que falleció a los 83 años en 1905. Su viuda le sobrevivió y murió en 1908 a los 87 años. A tan avanzada edad, pudieron ver el desmoronamiento definitivo de muchas de las empresas que se habían creado en Mahón en el siglo XIX y de las que Fernando fue activo fundador.  

José y Francisco Montanari Sampol nacieron en 1826. El primero se casó con Mariana Pablo Mercadal, trabajó como "tenedor de libros" y aparece ligado a los Ládico en algunas actas notariales  "Ládico Hermanos" era el nombre de la empresa de este clan familiar de origen griego que había llegado a Menorca de la mano de los ingleses en la primera de las dominaciones británicas. Teodoro Ládico fué uno de los mas destacados miembros de la burguesía mahonesa, y una de las primeras fortunas de Menorca. Llegó a ser Ministro de Hacienda en el efímero gobierno de Pi i Margall. José Montanari Sampol ejerció también su labor en el Cuerpo Consular. Concretamente fue Vicecónsul de los Estados Unidos desde el 15 de Febrero de 1877 hasta su fallecimiento en 1880.  y además, intentó hacerse con el cargo de Consul Imperial alemán cuando falleció el titular: Jaime Uhler. 

De hecho, conocemos que los hijos de Jaime Uhler, escribieron una carta, a los pocos días de fallecer su padre al Cónsul General en Barcelona recomendando para el puesto a José Montanari, quien tuvo que litigar para intentar conseguir la plaza con Juan J. Rodriguez Femenías. 

José Montanari se había casado con Mariana Pablo Mercadal, quien falleció el 20 de Diciembre de 1901 a los 75 años. José Montanari había fallecido veintiun años antes, el 20 de Marzo de 1880. Contaba por entonces 54 años y vivían en la antigua casa Montanari, en la calle San Fernando, 15.

De este matrimonio nacieron dos hijos: Vicente y Josefa Montanari Pablo. El primero murió soltero a los 37 años victima de una meningitis bulbar. Su hermana Josefa, casó en 1895 con Ignacio Pons Santacreu y son el origen de la rama familiar "Pons-Montanari" de Mataró. 

Su hermano gemelo, Francisco Montanari Sampol se casó a la edad de 26 años el 29 de Junio de 1852 con Antonia Uhler Soler, que a la sazón tenía 23, de esta unión nacieron dos hijos: Anita Montanari Uhler nacida en 1855 y Vicente Montanari Uhler, nacido en 1859. 

Antonia Uhler quedó viuda a los once años de casada, y los niños fueron inscritos en la escuela bajo la condición de huérfanos y así aparecen en el testamento de Vicente Montanari Pazzi (1863) También hemos encontrado en la sección de Protocolos Notariales del Archivo Histórico de Mahón, un documento notarial por el que la Josefa Sampol Chaves, viuda ya de Vicente Montanari, otorga su consentimiento para que su hijo menor Pedro se case con Antonia Uhler Soler, viuda de su hermano Francisco. (A.H.M. P-1095) Hasta aquí todo parece normal, pues el levirato, es decir el hecho de que el hijo soltero de una familia, se case con la viuda de su hermano, es una costumbre no solo aceptada en la Sociedad de la época, sino generalmente bien vista. (Ignacio Martín Jiménez. 1998) 

Sin embargo durante años no pude encontrar cuando había fallecido Francisco Montanari Sampol, nuestro antepasado directo, porque ni está anotado este óbito en el Libro de Enterramientos del cementerio de Mahón ni aparece tampoco en la documentación del panteón de patio número 46 del antiguo recinto, donde constan los datos de todas las personas que se enterraron en él. Es una grieta en este muro que requiere una dedicación que en estos momentos no puedo darle, pero se ha de profundizar en este tema.

De Josefa Montanari Sampol, conocemos bien poco. Solamente que vivió siempre en la casa paterna y que murió a los 80 años soltera en 1907. Debió de tener profundos sentimientos cristianos a tenor de las muchas citaciones que hay en la prensa de la época, vinculándola con la Asociación de Beneficencia Domiciliaria, las mesas petitorias de los días de Semana Santa, la subscripción para atender las obras del embaldosado y nuevo presbiterio de la Iglesia de Santa María o la colecta para dotar al Asilo de Huèrfanas. 

Tambien aparece citada como interprete lírica en diversos festivales benéficos

Como nota curiosa, en el diario El Liberal de 31 de Marzo de 1891 se da cuenta de que se produjo un amago de incendio en la casa de Josefa Montanari, sin mayores consecuencias.

El hijo menor, Pedro Montanari Sampol también fue militar, concretamente alcanzó el grado de Teniente Coronel de Infantería. Siendo Comandante, tomó parte en la Tercera Guerra Carlista 1873 - 1874 y se significó en la defensa de Puigcerdá, por lo que recibió la medalla de Puigcerdá con pasador de plata de Castellar de n'Hug. Se casó como hemos visto con Antonia Uhler Soler y vivía también en Plaza Arravaleta, 7. Testó ante el notario Francisco Andreu a favor de sus sobrinos, ya que no tuvo hijos y a su fallecimiento en 1900 se celebró en la Iglesia de Santa María un funeral castrense. 

Pedro Montanari Sampol con el uniforme de gala de Teniente de Infantería del Regimiento de Toledo Nº 35. Colección Pons Montanari. Hacia 1862

 

De los hijos de Francisco Montanari Sampol y Antonia Uhler Soler, la mayor: Ana, se casó con Juan Mercadal Pons, político de firmes ideas de quien se cuentan algunas anécdotas, como la de hacer multar a su hijo mayor Juan Mercadal Montanari, por desobedecer un bando que había mandado proclamar siendo Alcalde de Mahón.  De este matrimonio arranca la rama Mercadal – Montanari. 

Al hijo menor se le bautizó con el nombre de su abuelo paterno: Vicente Montanari Uhler. Nacido en 1859 y fallecido en 1935. Desde muy joven estuvo vinculado a la Compañía de Navegación La Mahonesa, y en 1895 fué uno de los vocales que participó en la fusión de esta con "La Menorquina", la otra empresa naviera del momento, y tras lo cual quedó como delegado de la nueva compañía, llamada "La Marítima, Compañia Mahonesa de Vapores" y mas tarde fué nombrado director naviero de la misma. Posteriormente lo fué de la Compañía Transmediterranea. Además en 1908 era el administrador de una empresa creada al objeto de recuperar cuanto se pudiera del buque Isaac Pereire, embarrancado en Sa Mesquida.

Isaac Pereire, de 1800 toneladas embarancado en Sa Mesquida.

 

Al margen de esta actividad profesional, fué empresario del Teatro Principal de Mahón durante las temporadas 1905 y 1906. Sin embargo esta actividad, como promotor de actividades artísticas ya la había desarrollado con anterioridad ya que en la prensa local, desde 1889 aparecen noticias respecto de que se ocupaba de traer a la isla a musicos y compañías de teatro.

Mantuvo relaciones con Antonia Mesquida Barceló que vivía en la calle de la Reina, 64, y con Eulalia Rius Saladrich, una joven bailarina que lo hacía en la de San José número 43. Con ambas tuvo descendencia sin pasar por la vicaría, aunque finalmente lo hizo con la primera. Un comportamiento que a buen seguro debió de resultar escandaloso en esos tiempos. Tuvo cinco hijos de los cuales dos murieron siendo niños. De su unión con Antonia Mesquida nacieron Francisco y Antonia Montanari Mesquida, aunque solo sobrevivió esta última. Por su parte de su relación con Eulalia Rius Saladrich, nacieron Concepción, Vicente y Fernando Montanari Rius, aunque este último, como hemos dicho falleció siendo niño. Años mas tarde, Antonia Montanari Mesquida se casó con el doctor Antonio Roca. De allí arranca la rama familiar Roca – Montanari. Al parecer la joven Eulalia Rius, se traslado a Palma donde falleció joven. Entonces Vicente Montanari Uhler, mandó traer a Menorca a sus hijos. Años mas tarde, Concepción Montanari se casaría con Ramón V. Pons Menéndez –en Ramón d’es Bazar-, de esta forma se iniciaría la rama Pons - Montanari de Mahón, y Vicente Montanari que cursó estudios de nautica y que en 1923 era radiotelegrafista en el buque "España" lo hizo con Pilar Montánchez. Este es el inicio de la rama familiar Montanari - Montánchez de Madrid.